jueves, 18 de junio de 2015

Ciclo de Vida del Producto


En la entrada anterior se habló de la relación de las etapas del ciclo de vida de un producto con la mezcla promocional, en esta oportunidad se tratarán ambos temas por separado para conocerlos más a fondo.

CVP (Ciclo de Vida del Producto):

            El ciclo de vida de un producto es el tiempo que dura el producto dentro del mercado en el que participa. El ciclo de vida comprende desde el ingreso del artículo al mercado hasta el momento en el que se ha hecho irrelevante y pierde compradores. Este ciclo está dividido en 4 etapas:

  •  Introducción: Es la etapa inicial en la cual el producto es un recién llegado al mercado. Se deben aplicar fuertes estrategias y realizar grandes inversiones para que este se mantenga y pueda prosperar en su ambiente. Esta fase es la que requiere mayores gastos, ya que al ser un desconocido, se debe llamar la atención del público con una gran cantidad de promoción; además se debe procurar opacar a la competencia, de modo que el producto resalte en el mercado. En la introducción, los gastos superan a las ganancias, pero si se aplicaron buenas estrategias, se podrán ver excelentes resultados más adelante.

Producto: Está diseñado de acuerdo a la información recolectada en los estudios del mercado, por lo que en esta fase se verán los resultados.
v  Precio: En la introducción los precios tienden a ser altos, debido a que es la única o una de las pocas ofertas en el mercado.
v Distribución: Esta debe ser selectiva, especifica para las áreas donde se concentran los consumidores. Requiere mucha inversión en esta etapa inicial.
v  Promoción: Debe ser muy fuerte y requiere de muchísimos gastos, ya que es necesario que el público lo conozca y se informe sobre el. esta será la mayor inversión de la empresa en su producto, para que este resista dentro del mercado.

  • Crecimiento: En la fase de crecimiento, ya el producto ha superado la prueba más difícil: la aceptación del público, por lo que ahora comienzan a aumentar rápidamente las ventas y las ganancias. Gracias a la atención que tuvo el producto al inicio, se puede reducir el precio inicial para garantizar su éxito dentro del mercado. Por otro lado, las otras compañías similares lanzaran nuevos o mejoradas versiones del producto para entrar a la competencia y hacer a un lado los demás.  

v  Producto: Se ve amenazado por las competencias que van surgiendo a medida que este es más conocido y exitoso en el mercado.
v  Precio: Se reduce del precio inicial para aumentar el número de consumidores existentes y obtener mayores ganancias, también se disminuye para establecerse dentro del mercado.
v  Distribución: Es más profunda y abierta para todos, deja de ser selectiva para extender el producto más allá de los lugares donde se conoce. Con esto se lograrán nuevos clientes.
v  Promoción: En este punto, la promoción del producto se enfoca en persuadir a los consumidores a quedarse con la marca, alejándolos de la competencia y abriéndose paso dentro del mercado.

  • Madurez: Es el momento en el cual las ventas han alcanzado el punto más alto, esto quiere decir que, el producto ya es bien conocido dentro del mercado, las expectativas que se tenían para este se cumplieron y los consumidores comienzan a reducir las compras de este, por lo que las ventas se alentarán o se detendrá su crecimiento. En esta fase la competencia es alta, especialmente a nivel de precios, aunque buscan primero estabilizarse en el mercado para continuar.

v  Producto: Ha alcanzado sus metas en su actuación dentro del mercado, y al tener tiempo en el mismo, los consumidores comienzan a ver nuevos diseños.
v  Precio: En esta fase, resalta la competencia entre los precios, ya que los clientes se decidirán por la mejor oferta, la que mejor se adapte a su poder adquisitivo.
v  Distribución: Se debe intensificar la distribución, para que sea totalmente accesible a los consumidores, de modo que no duden en adquirir la marca.
v  Promoción: Se mantiene igual que en la etapa de crecimiento, para persuadir a los clientes de que continúen con la compañía.

  • Declive: Es la última fase del ciclo de vida del producto. En esta etapa, el producto ha sido opacado por otros más actualizados o con más funciones, estos provenientes de la competencia o de la misma empresa. Las ventas han disminuyen en gran proporción y pueden durar en esta fase por muchos años si no se buscan formas de renovar el producto, incluso los productores pueden reemplazarlo con un producto nuevo o eliminarlo del mercado.

v  Producto: Se reducen los costos de producción para evitar mayores gastos, debido a que la empresa no puede seguir invirtiendo todos sus recursos en un producto en la etapa de declive, ya que resultaría en perdidas.
v  Precio: Estos bajan un poco para mantener a los clientes acostumbrados a esta marca, de modo que todavía existan algunos consumidores.
v    Distribución: La distribución vuelve a su etapa inicial selectiva, porque se debe concentrar en los clientes constantes, que se han mantenido con la marca, quiere decir que se abandona la búsqueda de nuevos clientes.
v  Promoción: En el declive, la promoción se utiliza principalmente para recordarle al público que el producto sigue en el mercado y que todavía hay formas de adquirirlo. Esta promoción se reduce en gran parte, ya que pueden haber nuevos productos que los reemplacen y que ahora representaran la mayor inversión de la empresa.

1 comentario:

  1. Referencias Bibliográficas:
    - THOMPSON, Ivan, "El Ciclo de Vida del Producto", PromoNegocios, publicado en línea, Noviembre de 2006, consultado el 18 de junio de 2015. Link: http://www.promonegocios.net/producto/ciclo-vida-producto.html

    - CORRALIZA, Pedro, "Las 4 Etapas del Ciclo de Vida del Producto", publicado en línea, 9 de marzo de 2014, consultado el 18 de junio de 2015. Link: http://www.grandespymes.com.ar/2014/03/09/las-4-etapas-del-ciclo-de-vida-del-producto/

    ResponderEliminar